Wagner, Parsifal
Junio 2026 | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|
Lu | Ma | Mi | Ju | Vi | Sá | Do |
Fue con una versión semi-escenificada en forma de concierto de Parsifal como comenzaron en 2006 los Días Wagner de Budapest. Veinte años después, el “festival escénico sagrado” (Bühnenweihfestspiel) del compositor inaugurará el festival de aniversario. Muchos han interpretado de diversas maneras al "puro loco" que desconoce su propio pasado, pero la nueva producción de Müpa Budapest vuelve a centrarse en la música, aprovechando una sala con coros distribuidos en varios niveles que proporciona un entorno acústico ideal para la visión de Wagner. La puesta en escena minimalista es obra de Birgit Kajtna-Wönig, colaboradora habitual de Ádám Fischer. El elenco es estelar: Magnus Vigilius (Parsifal), Anja Kampe (Kundry), Tijl Faveyts (Gurnemanz) y Jochen Schmeckenbecher (Klingsor), ya conocidos por el público del Anillo, junto con Wolfgang Koch (Amfortas), que debuta en Müpa.
Programa y reparto
Director artístico y director de orquesta: Ádám Fischer
Reparto:
Amfortas: Wolfgang Koch
Gurnemanz: Tijl Faveyts
Parsifal: Magnus Vigilius
Klingsor: Jochen Schmeckenbecher
Kundry: Anja Kampe
Con la participación de:
Orquesta y Coro de la Radio Húngara (maestro de coro: Zoltán Pad)
Dirección escénica:
Directora de escena: Birgit Kajtna-Wönig
Programa:
Wagner:
Parsifal – drama escénico sacro en tres actos (representación en alemán, con subtítulos en húngaro)
Palace of Arts Müpa Budapest
Cuando Müpa Budapest, el nuevo centro cultural de Hungría y su capital, abrió sus puertas en 2005, se construyó para representar más de 100 años de historia cultural húngara. Como conglomerado de sedes culturales, el edificio no tiene precedentes en la arquitectura húngara del siglo XX y no tiene parangón en toda Europa Central.
Los creadores de este ambicioso proyecto, la Corporación de Desarrollo Trigránit, el contratista principal, Arcadom Construction, y el estudio de arquitectura Zoboki, Demeter and Partners, se vieron impulsados por el deseo de crear una nueva ciudadela cultural europea como parte del nuevo complejo del Centro de la Ciudad del Milenio, a lo largo del paseo marítimo del Danubio, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. El resultado es una instalación cuya calidad de construcción, aspecto, funcionalidad e infraestructura tecnológica del siglo XXI la hacen idónea para producciones del más alto nivel. Además, el edificio es muy versátil y está equipado para acoger espectáculos de cualquier género y casi cualquier escala.