Madama Butterfly

Comprar boletos
Noviembre 2025 Next
Lu
Ma
Mi
Ju
Vi
Do

 

Madama Butterfly
Tragedia japonesa en tres actos (1904)
Música de Giacomo Puccini
Texto de Giuseppe Giacosa y Luigi Illica, basado en David Belasco

 

Duración: aproximadamente 2 horas y 50 minutos, con un intermedio tras el primer acto
Idioma: italiano, con subtítulos en alemán e inglés
Edad recomendada: a partir de 12 años

 

El teniente Pinkerton se ha enamorado de la geisha Cio-Cio-San, conocida como Madama Butterfly, y quiere casarse con ella según la costumbre japonesa, sin asumir un compromiso permanente. Pero Butterfly ama sinceramente a Pinkerton y tiene un hijo con él. Durante años lo espera en vano. Cuando Pinkerton regresa, lo hace con su nueva esposa estadounidense para llevarse al niño. Entonces Butterfly se apuñala con un puñal.

 

Madama Butterfly se basa en una novela corta que supuestamente relata una historia real. Cuando las flotas estadounidenses forzaron la apertura de los puertos japoneses hacia mediados del siglo XIX, la cultura japonesa comenzó a influir en Occidente, y no solo al revés. Pronto se ambientaron óperas y operetas en este país recién descubierto que, a pesar de su rápido desarrollo tecnológico, ofrecía una modernidad distinta a través de la conservación de su propia cultura. Giacomo Puccini integró el exotismo de Japón y su música de una forma mucho más profunda que una simple apropiación colonialista. Estudió fuentes musicales japonesas, incorporó canciones originales en su partitura y se inspiró para crear una orquestación sofisticada y timbres característicos. Todo ello convierte esta "tragedia japonesa" en una de las óperas más conmovedoras de todos los tiempos. La puesta en escena de Eike Gramss aborda con sensibilidad este choque entre dos culturas en un deslumbrante entorno japonés.

 

 

Argumento

 

Acto 1

En 1904, Benjamin Franklin Pinkerton, un oficial de la Armada estadounidense a bordo del USS Abraham Lincoln, toma una casa sobre una colina en Nagasaki, Japón, para sí y su prometida, la quinceañera Cio-Cio-San,nota 1​ apodada Butterfly.nota 2​ Por intermedio del casamentero Goro, el marino ha arreglado su matrimonio con la muchacha. La joven ve ese vínculo como un compromiso de por vida, pero para Pinkerton solo se trata de una aventura fuera de su país. Como las leyes de divorcio japonesas son muy laxas, su secreta intención es divorciarse de la joven nipona una vez que encuentre la esposa estadounidense adecuada. La boda tendrá lugar en la casa y Butterfly está tan animada por casarse con un estadounidense que antes se convierte secretamente del budismo al cristianismo. Su tío Bonzo, un monje budista, descubre la conversión, va a la casa, maldice a la joven y ordena a todos los invitados que se vayan, lo que hacen todos al tiempo que reniegan de ella. Butterfly y Pinkerton se casan de todas formas y tienen su apasionada primera noche de amor (dúo Vogliatemi bene).

 

Acto 2

Tres años después, Butterfly está a la espera del regreso de Pinkerton, quien partió a Estados Unidos poco después de la boda. Su criada Suzuki intenta convencerla de que él no volverá, pero ella no la escucha. En un apasionado intento por convencerla de lo contrario, Butterfly canta su gran aria (Un bel dí vedremo). Goro (el casamentero que arregló el matrimonio) sigue intentando casarla de nuevo, pero Butterfly no lo escucha tampoco, pese a la pobreza extrema que atraviesa. Sharpless, el cónsul estadounidense, llega a la casa con una carta que le ha enviado Pinkerton, en la que le pide que le explique a Butterfly que él volverá a Japón, pero no con la intención de estar con ella. Él comienza a leer la carta pero no puede decidirse a acabarla pues Butterfly se altera muchísimo al oír que Pinkerton regresa. Con el fin de prepararla para la verdad, Sharpless le pregunta qué haría con su vida si Pinkerton decidiese no volver jamás. Con seriedad impetuosa, Butterfly responde que solo podría volver a divertir a la gente con sus canciones, o bien, morir.

 

Cuando Sharpless trata de convencerla de que se case con el rico Yamadori, un príncipe que la pretende, Butterfly le revela que tuvo un hijo con Pinkerton, producto de su noche de bodas, y argumenta que el marino podrá olvidarla a ella pero no a su hijo. Dado que Pinkerton ignora por completo los hechos, el alarmado cónsul promete informar a Pinkerton del asunto y a la vez trata de persuadir a la joven a casarse con Yamadori. Ella le ordena retirarse, pero el diplomático permanece en la casa y ve cómo Butterfly, desolada, toma al niño en sus brazos y canta su dolorosa aria "Che tua madre dovrá", en la que explica que sin dinero y sin un marido que la proteja ella tendrá que pedir dinero en las calles o cantar; que hará todo menos "ese oficio deshonrado" (que puede interpretarse como prostitución). En su delirio y desesperación, la joven dice preferir acabar con su vida. Conmovido, Sharpless pregunta con dulzura al niño su nombre; Butterfly responde por él: su nombre es "Dolore" (dolor). Sharpless se retira y la joven corre a observar con un catalejo por la ventana hacia el océano. Al divisar la bandera de la nave estadounidense "Abraham Lincoln" (el barco que dirige Pinkerton), siente triunfar su amor por verlo volver y le pide a Suzuki que llenen el espacio con flores de todo tipo, para que la llegada de Pinkerton sea en primavera como él había prometido. Aquí comienzan los pasajes más tristes de la ópera.

 

Expectantes, Suzuki, Dolore y Butterfly esperan toda la noche la llegada del barco. Al amanecer, Butterfly cae rendida y duerme.

 

Acto 3

Suzuki se despierta por la mañana; Butterfly duerme. Llegan Sharpless y Pinkerton, junto con Kate, la nueva esposa estadounidense del marino. Han venido porque, al enterarse de la existencia del hijo deciden recogerlo para criarlo en Estados Unidos. Cuando Pinkerton ve cómo Butterfly ha decorado la casa para su regreso, se da cuenta de que él ha cometido un gran error. Admite que es un cobarde y no puede enfrentarse a ella, de manera que Suzuki, Sharpless y Kate le dan la noticia. Butterfly se muestra conforme con entregar al niño si Pinkerton viene él mismo a verla. Mientras tanto, Butterfly pide perdón ante una estatua de Buda, se despide de su hijo y le tapa los ojos (Tu tu piccolo iddio). Luego se retira a sus habitaciones y se clava el cuchillo de su padre. Tambaleante, besa a su hijo y muere. Pinkerton se apresura a entrar, pero es demasiado tarde.

Programa y reparto

Reparto – 30 de noviembre de 2025, 3 de diciembre de 2025, 6 de diciembre de 2025, 10 de diciembre de 2025
Directora musical: Tomáš Netopil
Dirección escénica: Eike Gramss
Escenografía y vestuario: Peter Sykora
Maestro del coro: Dani Juris

 

Cio-Cio-San: Corinne Winters
Suzuki: Natalia Skrycka
Kate Pinkerton: Sandra Laagus
Benjamin Franklin Pinkerton: Brian Jagde
Sharpless: Lauri Vasar
Goro: Andrés Moreno García
PRÍNCIPE YAMADORI: Irakli Pkhaladze
TÍO BONZO: N.N.
COMISARIO IMPERIAL: Hanseong Yun

 

Coro de la Staatsoper, Staatskapelle Berlin

 

 

Reparto – 22 de abril de 2026, 24 de abril de 2026, 26 de abril de 2026, 30 de abril de 2026
Directora musical: Keri-Lynn Wilson
Dirección escénica: Eike Gramss
Escenografía y vestuario: Peter Sykora
Maestro del coro: Dani Juris

 

Cio-Cio-San: Elena Guseva
Suzuki: Natalia Skrycka
Kate Pinkerton: Sandra Laagus
Benjamin Franklin Pinkerton: Najmiddin Mavlyanov
Sharpless: Arttu Kataja
Goro: Junho Hwang
PRÍNCIPE YAMADORI: Irakli Pkhaladze
TÍO BONZO: Manuel Winckhler
COMISARIO IMPERIAL: Hanseong Yun

 

Coro de la Staatsoper, Staatskapelle Berlin

Ópera estatal Unter den Linden

Staatsoper Unter den Linden es una de las casas de ópera más prestigiosas de Berlín, con una rica historia y un impacto cultural significativo.

 

Historia:
La Staatsoper Unter den Linden fue construida originalmente entre 1741 y 1743, bajo la dirección del arquitecto Georg Wenzeslaus von Knobelsdorff. Fue encargada por Federico II de Prusia y se llamaba inicialmente Königliche Oper (Ópera Real). La casa de ópera ha pasado por varias renovaciones y reconstrucciones, especialmente después de los daños de la Segunda Guerra Mundial. Se reabrió en 1984, después de una importante renovación.

 

Construcción:
El diseño original se caracterizaba por su estilo barroco, con una elegante fachada y una gran entrada. El edificio fue reconstruido en las décadas de 1950 y 1980, manteniendo su exterior clásico mientras que el interior se modernizó. La fachada presenta un pórtico clásico con seis columnas corintias y un prominente frontón central.

 

Interior:
El interior es conocido por su diseño opulento y clásico. El auditorio es famoso por su acústica y grandeza, con asientos de terciopelo lujosos y decoraciones elaboradas. El escenario y las áreas de asientos se han actualizado para cumplir con los estándares modernos, mientras se preserva la estética histórica.

 

Conciertos y Espectáculos:
La Staatsoper Unter den Linden acoge una variedad de actuaciones, incluyendo óperas, conciertos orquestales y ballet. Es el hogar de la Staatskapelle Berlin, una de las principales orquestas de Alemania. La casa de ópera es célebre por sus producciones de alta calidad y su papel en la vibrante escena cultural de Berlín.

 

RECORRIDO
La Staatsoper Unter den Linden es completamente accesible sin barreras gracias a sus excelentes conexiones de transporte público.

DIRECCIÓN: Unter den Linden 7; 10117 Berlín

S-BAHN
S+U Friedrichstraße (S1, S2, S5, S7, S25, S75)

 

METRO
Hausvogteiplatz (U2)
Museumsinsel (U5)
Stadtmitte (U2, U6)
Unter den Linden (U5, U6)

 

AUTOBÚS
Staatsoper (100, 245, 300)
Unter den Linden/Friedrichstraße (100, 147, 245, 300, N6)

 

ESTACIONAMIENTO
Q-PARK aparcamiento Unter den Linden/Staatsoper
Bebelplatz, 10117 Berlín
En el aparcamiento subterráneo hay cinco estaciones de carga para vehículos eléctricos. Más información está disponible aquí.

El aparcamiento subterráneo en Bebelplatz ofrece espacios para personas con discapacidad y acceso directo a la ópera. Al entrar en el aparcamiento entre las 17:30 y las 23:30, la tarifa máxima de estacionamiento es de 7 €. Para usar esta tarifa, inserte su ticket de estacionamiento en una de las máquinas de pago y el mensaje «Tarifa de teatro» aparecerá en la pantalla. Tenga en cuenta que no es posible utilizar la tarifa si entra al aparcamiento antes de las 17:30, por lo que no se mostrará en la pantalla. CONSEJO: Si paga la tarifa de teatro en la máquina antes del evento, podrá evitar esperas innecesarias después del espectáculo.

Wikipedia
© Gianmarco Bresadola
Eventos relacionados