Lucia di Lammermoor
Marzo 2026 | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|
Lu | Ma | Mi | Ju | Vi | Sá | Do |
Argumento
Tiempo: Finales del siglo XVII
Lugar: Escocia
Acto I
Escena 1: En los jardines del castillo de Ravenswood.
Normanno, capitán de la guardia del castillo, acompañado por otros sirvientes, busca a un intruso. El capitán le cuenta luego a Enrico que sospecha que el intruso es Edgardo, y que viene al castillo para encontrarse con Lucía. Cuando se descubre que la sospecha de Normanno era cierta, Enrico confirma el odio que siente por la familia de Edgardo y su determinación por terminar la relación entre él y su hermana.
Escena 2: Una fuente en la entrada del parque, cerca del castillo.
Lucía espera a Edgardo. En su famosa aria, Regnava nel silenzio, Lucía le cuenta a su sirvienta, Alisa, que ha visto el fantasma de una niña asesinada en ese mismo lugar por un ancestro de los Ravenswood celoso. Alisa ve en esa aparición un mal presagio y advierte a Lucía que debe desistir de su amor. Entra Edgardo y explica que por razones políticas debe partir inmediatamente a Francia. Él confía en hacer las paces con Enrico y casarse con Lucía, pero ante las dudas de ella de que su hermano acepte esto, ambos juran un voto de matrimonio e intercambian anillos. Edgardo se marcha.
Acto II
Escena 1: Las habitaciones de Lord Ashton, en el castillo de Ravenswood.
Avanzan los preparativos para la inminente boda de Lucía y Arturo, y Enrico está preocupado por la decisión que pueda tomar Lucía en último momento. Para disipar sus dudas, le muestra una supuesta carta escrita por Edgardo que prueba que la ha olvidado y que tiene un nuevo amor. Enrico deja a Lucía en manos de Raimondo, su capellán y tutor, quien la intenta convencer de que renuncie a su compromiso con Edgardo por el bien de su familia, y de que se case con Arturo.
Escena 2: Un salón en el castillo.
Arturo, el novio, llega para casarse. Lucía actúa extrañamente, pero Enrico intenta convencer a los demás de que se debe a la muerte de su madre. Arturo firma el contrato nupcial, y Lucía hace lo mismo pero reticente. Edgardo aparece repentinamente y amenaza a los presentes. Raimondo evita un enfrentamiento, y le muestra la firma de Lucía en el contrato dando al lugar al famoso sexteto de la ópera, clásico de la literatura lírica. Edgardo, indignado, la maldice y exige que se devuelvan mutuamente los anillos de compromiso. Lanza su anillo al suelo, antes de que le obliguen a abandonar el castillo.
Acto III
Escena 1: La torre Wolf's Crag.
Enrico visita a Edgardo para retarlo a un duelo. Le menciona que Lucía ya está disfrutando la noche de bodas. Edgardo acepta el reto de pelear contra Enrico más tarde en el cementerio de los Ravenswood, cerca del Wolf's Crag.
Escena 2: Un salón en el castillo.
Raimondo interrumpe las celebraciones de la boda para comunicar a los invitados que Lucía se ha vuelto loca y ha matado a su prometido Arturo. Entra Lucía. En el aria Il dolce suono se imagina con Edgardo a punto de casarse. Enrico aparece y al principio amenaza a Lucía pero luego se calma cuando se da cuenta de la locura de su hermana. Lucía cae. Raimondo culpa a Normanno por precipitar toda la tragedia.
Escena 3: El cementerio de la familia Ravenswood.
Edgardo se convence de dejarse matar por Enrico. Se entera de que Lucía se está muriendo y entonces llega Raimondo para decirle que ella ya ha muerto. Edgardo se apuñala esperando unirse con Lucía en el cielo.
Programa y reparto
Ópera en italiano con sobretítulos en italiano e inglés.
Duración: aproximadamente 3 horas, con intermedio.
Drama trágico en tres actos.
Libreto de Salvatore Cammarano.
Música de Gaetano Donizetti.
Estreno en el Teatro San Carlo de Nápoles, 26 de septiembre de 1835.
Director musical | Francesco Lanzillotta
Director de escena | Gianni Amelio
Escenografía | Nicola Rubertelli
Vestuario | Maurizio Millenotti
Iluminación | Pasquale Mari
Coreografía | se anunciará
Reparto
Enrico | Mattia Olivieri
Lucia | Rosa Feola
Edgardo | René Barbera
Arturo | Sun Tianxuefei #
Raimondo | Alexander Köpeczi
Alisa | Sayumi Kaneko #
Normanno | Francesco Domenico Doto #
Orquesta, Coro y Ballet del Teatro di San Carlo
Director del Coro | Fabrizio Cassi
Directora del Ballet | Clotilde Vayer
Producción del Teatro di San Carlo
Teatro di San Carlo
Teatro di San Carlo Napoli; Ópera de San Carlo; Real Teatro di San Carlo Naples.
El Real Teatro di San Carlo, su nombre original bajo la monarquía borbónica, pero hoy en día conocido simplemente como Teatro di San Carlo, es un teatro de ópera en Nápoles, Italia. Está situado junto a la céntrica Piazza del Plebiscito, y conectado con el Palacio Real.
Es uno de los lugares de ópera pública más antiguos y activos del mundo, inaugurado en 1737, sólo cinco años después del Teatro Manoel de Malta y décadas antes que los teatros La Scala de Milán y La Fenice de Venecia.
La temporada de ópera va de finales de enero a mayo, y la temporada de ballet va de abril a principios de junio. La casa tenía una capacidad de 3.285. pero hoy en día se ha reducido a 1.414. Dado su tamaño, estructura y antigüedad era el modelo para los siguientes teatros en Europa.
Historia del teatro de la ópera
Encargado por el rey Borbón Carlos VII de Nápoles (Carlo VII en italiano), Carlos quiso dotar a Nápoles de un teatro nuevo y más grande que sustituyera al viejo, destartalado y demasiado pequeño Teatro San Bartolomeo de 1621, que había servido bien a la ciudad, sobre todo después de que Scarlatti se hubiera trasladado allí en 1682 y hubiera comenzado a crear un importante centro de ópera que existía hasta bien entrado el siglo XVIII.
Así, el San Carlo fue inaugurado el 4 de noviembre de 1737, día del nombre del rey, con la representación de la ópera Achille in Sciro de Domenico Sarro, basada en el libreto de 1736 de Metastasio que había sido musicalizado ese año por Antonio Caldara. Como de costumbre, el papel de Aquiles fue interpretado por una mujer, Vittoria Tesi, llamada "Moretta"; la ópera también contó con la soprano Anna Peruzzi, llamada "la Parrucchierina" y el tenor Angelo Amorevoli. Sarro también dirigió la orquesta en dos ballets como intermezzi, creados por Gaetano Grossatesta, con escenas diseñadas por Pietro Righini. Las primeras temporadas pusieron de relieve la preferencia real por los números de baile, y aparecieron entre los famosos castrati de los intérpretes.
A finales del siglo XVIII, Christoph Willibald Gluck fue llamado a Nápoles por el empresario Tufarelli para dirigir su Clemenza di Tito de 1852 en el teatro, y Johann Christian Bach en 1761-62 trajo dos óperas, Catone in Utica y Alessandro nell'Indie.
1737: Construcción del Teatro di San Carlo
El nuevo teatro de la ópera fue diseñado por Giovanni Antonio Medrano, arquitecto militar, y Angelo Carasale, ex director del San Bartolomeo. El auditorio en forma de herradura es el más antiguo del mundo. Fue construido a un costo de 75.000 ducados. La sala tenía 28,6 metros de largo y 22,5 metros de ancho, con 184 palcos, incluidos los de proscenio, dispuestos en seis órdenes, más un palco real con capacidad para diez personas, para un total de 1.379 asientos. Incluyendo una sala de pie, el teatro puede albergar a más de 3.000 personas. El fastidioso compositor y violinista Louis Spohr revisó muy detenidamente el tamaño y las propiedades acústicas de este teatro de ópera el 15 de febrero de 1817 y llegó a la conclusión de ello:
no hay mejor lugar para el ballet y la pantomima. Los movimientos militares de infantería y caballería, las batallas y las tormentas en el mar pueden representarse aquí sin caer en lo ridículo. Pero para la ópera, la casa es demasiado grande. Aunque las cantantes, la señora Isabella Colbran,[Prima Donna de la compañía de ópera Teatro San Carlo y futura esposa de Rossini], y los señores Nozzari, Benedetti, etc., tienen voces muy fuertes, sólo se escuchaban sus tonos más altos y estentóreos. Se perdió cualquier tipo de expresión tierna.
Muy admirado por su arquitectura, sus decoraciones doradas y su suntuosa tapicería azul (siendo el azul y el dorado los colores oficiales de los Borbones), el San Carlo era ahora el teatro de ópera más grande del mundo[6] En relación con el poder del actual Reino Borbónico de las Dos Sicilias, Beauvert observa que el diseño de la casa, con sus 184 cajas sin cortinas, era tal que "nadie podía evitar el escrutinio por parte del soberano", que tenía su acceso privado desde el Palacio Real.
En 1809 Domenico Barbaia fue nombrado director de los teatros de ópera reales de Nápoles y permaneció al frente hasta 1841. Pronto se hizo famoso por sus producciones innovadoras y deslumbrantes, que atrajeron tanto al público como a los principales cantantes al teatro de la ópera.