Los Cuentos de Hoffmann

Comprar boletos
Diciembre 2026 Next
Lu
Ma
Mi
Ju
Vi
Do

 

Les contes d’Hoffmann (Los cuentos de Hoffmann) – Jacques Offenbach | Ópera
Duración total: aproximadamente 2 horas y 40 minutos

 

Ópera fantástica en un prólogo, tres actos y un epílogo, Les contes d’Hoffmann de Jacques Offenbach se representó por primera vez el 10 de febrero de 1881 en la Opéra-Comique de París. El autor había fallecido unos meses antes y no pudo completar la partitura en la que había trabajado durante muchos años. Tras largas negociaciones entre el director de la Opéra-Comique, Léon Carvalho, y el libretista Jules Barbier, la tarea de finalizar la obra fue encomendada a Ernest Guiraud, amigo del difunto compositor. Offenbach había compuesto una gran cantidad de música para los Cuentos, pero no logró establecer una versión definitiva. La variabilidad del contenido se refleja en la estructura de la ópera, llena de saltos temporales, interrupciones y digresiones en puro estilo hoffmanniano.

 

E.T.A. Hoffmann, figura clave del Romanticismo alemán, es el protagonista de la historia, ambientada en varias ciudades europeas a comienzos del siglo XIX. Mientras que el prólogo y el epílogo se desarrollan en Núremberg, en la taberna de Maestro Luther, donde Hoffmann empieza a relatar sus aventuras amorosas, los actos intermedios tienen lugar en París, Múnich y Venecia, centrados en figuras femeninas: Olympia, Antonia y Giulietta, las mujeres amadas por el escritor. Ópera compleja y estratificada, llena de situaciones bizarras, hechizos diabólicos y visiones, Les contes d’Hoffmann ofrece al oyente una rica variedad de atmósferas musicales llenas de encanto.

 

 

Argumento

Lugar: Núremberg (prólogo y epílogo), París, Múnich y Venecia.

Tiempo: siglo XIX.

El orden original de Offenbach es: Prólogo–Olympia–Antonia–Giulietta–Epílogo, que se ha recuperado recientemente, pues durante mucho tiempo se ha representado con el acto de Giulietta como II y el de Antonia como III.

 

Prólogo

Taberna de Luther en Núremberg.

La Musa revela a la audiencia que su propósito es atraer la atención de Hoffmann sobre sí misma, y hacer que él abjure del resto de sus amores, de manera que él pueda dedicarse plenamente a ella: la poesía. Entra el consejero Lindorf, la primera de las representaciones del mal en la ópera, la némesis de Hoffmann. Soborna a Andrés, para que le dé una carta, que la prima donna Stella ha enviado a Hoffmann, junto con la llave de la habitación. Lindorf pretende reemplazar a Hoffmann en el encuentro. Lindorf canta el aria Dans les rôles d'amoureux langoureux - "En los papeles".

Entra un grupo de estudiantes, entre ellos Hoffmann y Nicklausse. Hoffmann, al principio tiene un aire reflexivo, pues acaba de oír a Stella cantando en Don Giovanni. Respondiendo a las peticiones de los circunstantes, canta S. y Cr. Il ètait une fois à la cour d'Eisenach - "Érase una vez en la corte de Eisenach-, una historia cómica sobre un enano, Kleinzach, pero su inspiración romántica le lleva, en medio de la canción, por otro camino, y canta su afán en pos del amor. Poco después Hoffmann ve a Lindorf, que se burla de él; Hoffmann reconoce en Lindorf las fuerzas del mal, que siempre le han acosado, y ambos intercambian insultos.

Los estudiantes se interesan por las historias de amor de Hoffmann. Desatendiendo el aviso de Luther de que el telón va a levantarse para el siguiente acto de la ópera, Hoffmann empieza a hablar de sus tres amores: "El primero se llamaba Olympia".

 

Acto I

Salón en casa de Spalanzani.

El primer amor de Hoffmann es Olympia, una autómata creada por el científico Spalanzani. Hoffmann se enamora de ella, sin saber que es una muñeca mecánica (Allons! Courage et confiance...Ah! vivre deux! - "¡Vaya! Valor y confianza... ¡Ah! ¡Vivir juntos!"). Entra Nicklausse y advierte a Hoffmann que el único interés de Spalanzani es la ciencia y que construye muñecas que parecen vivientes: Une poupée aux yeux d'émail - "Una muñeca con los ojos de esmalte"). Pero Hoffmann se niega a creer lo que le dicen.

Entra Coppelius, que ha creado a Olympia junto a Spalanzani, y es la encarnación de Némesis en este acto. Vende a Hoffmann gafas mágicas que hacen que Olympia parezca una mujer real (J'ai des yeux - "Tengo ojos"). Regresa Spalanzani, y, sin ser oído por Hoffmann, Coppelius le reclama la parte que le corresponde de lo que Spalanzani ha ganado o gane con Olympia, pues los ojos los hizo Coppelius. Spalanzani paga a Coppelius con un cheque librado contra un banquero que está en bancarrota. El inventor se marcha a cobrarlo.

Llegan ahora los invitados para la presentación de Olympia. Spalanzani anuncia que Olympia va a cantar con acompañamiento de arpa. Se trata de la "Canción de la muñeca", Les oiseaux dans la charmille - "Los pájaros en la enramada"-, un aria de coloratura que es una de las más famosas de la ópera. Olympia se para de vez en cuando, y Spalanzani tiene que darle cuerda para poder continuar.

Se marchan los invitados a cenar y Hoffmann, a solas con Olympia, le canta amorosamente. Él toma su mano y ella se levanta y sale rápidamente de allí. Entra Nicklausse y sutilmente intenta advertir a su amigo (Voyez-la sous son éventail), pero Hoffmann se niega a escucharlo. Llega ahora Coppelius; ha comprobado que el cheque de Spalanzani no tiene valor y viene dispuesto a vengarse; se oculta. Vuelven los invitados y el baile comienza de nuevo. Hoffmann toma a Olympia por pareja; danzan durante un rato, pero la muñeca gira cada vez con más rapidez Hoffmann está exhausto y aturdido. Cae al suelo y sus gafas se rompen. Al mismo tiempo, Coppelius aparece y se lleva a Olympia, como castigo porque Spalanzani le ha birlado sus honorarios; se oye un ruido de maquinaria rota: Coppelius ha destrozado a Olympia. Hoffmann, horrorizado, se da cuenta entonces de que se había enamorado de una autómata; los invitados se burlan de él.

 

Acto II

Nota: aquí se señala como Acto II el episodio de Antonia, siguiendo el orden inicial de Offenbach.

Habitación en casa de Crespel, en Múnich.

Antonia ha heredado de su madre su bella voz; sentada ante un clave, canta una triste canción: Elle a fui, la tourterelle - "Ha huido la tortolita". Crespel, su padre, entra y le recuerda su promesa de no cantar, pues padece tisis, que se agrava si canta. Antonia se marcha, después de renovar su promesa. Crespel ordena a su criado Franz, que es sordo, que permanezca con su hija y no deje entrar a nadie en la casa. Cuando se marcha, Frantz canta Jour et nuit - "Día y noche"-, una canción cómica.

Entra Hoffmann acompañado de Nicklausse; han estado buscando a la joven Antonia desde hace meses, pues Hoffmann está enamorado de ella. Sale Antonia y así vuelven a reunirse los amantes; ella le cuenta que le han prohibido cantar, pero él insiste en que lo haga; ella se pone ante el clave y ambos cantan el dúo que había iniciado Hoffmann (C'est une chanson d'amour). Al final ella desfallece y al oír a su padre se marcha a su habitación, mientras Hoffmann se esconde.

Crespel regresa, llega el doctor Miracle, la Némesis de este acto, quien fuerza a Crespel a dejarle curar a Antonia, a pesar de que este sospecha que mató a su esposa. Hoffmann escucha la conversación y así descubre que Antonia puede morir si canta demasiado. Por artes mágicas diagnostica la enfermedad de Antonia en ausencia de la paciente, y a pesar de las ásperas protestas de Crespel, receta el remedio. Y como si oyera el mandato de Miracle, Chantez ("Cantad"), Antonia escucha entre bastidores su propia voz. Miracle no se inmuta ante los furiosos intentos de Crespel pero este, al final, logra echarlo de allí.

Antonia vuelve y se encuentra a Hoffmann solo. Este hace prometer a su amada que debe olvidar sus sueños de llegar a ser una gran cantante. A regañadientes, Antonia accede al deseo de su amante (Je ne chanterais plus - "No cantaré más"). Una vez que Antonia se queda sola, reaparece el doctor Miracle como por arte de magia y dice que un talento como el de Antonia no debe perderse, que Hoffmann está sacrificándola ante su brutalidad y que la ama solo por su belleza. Con poderes místicos, el doctor Miracle dota de vida al retrato de la madre de Antonia, que le habla a la muchacha, ordenándole que cante, mientras Miracle toca endiabladamente el violín. Al final, Miracle desaparece en la tierra, el retrato recobra su forma natural y Antonia cae el suelo agonizando (trío: Tu ne chanteras plus?... Chère enfant - "¿No cantarás más?... Querida niña").

Crespel entra y habla con su hija antes de que muera. Cuando aparece Hoffmann, Crespel quiere matarlo, creyendo que es el causante de la muerte de Antonia. Nicklausse va a llamar a un médico y Miracle aparece como respuesta a la llamada.

 

Acto III

Salón de fiestas de un palacio en Venecia.

Nicklausse y la cortesana Giulietta cantan la famosa barcarola con la concurrencia de un numeroso grupo de asistentes (Belle nuit - "Bella noche"). Hoffmann canta un alegre brindis (Amis, l'amour tendre et rêveur - "Amigos, el tierno amor"). Quedan solos Nicklausse y Hoffmann; Nicklausse advierte a su amigo que no cometa locuras.

Entra Dapertutto, la encarnación del mal en este acto. Cuando se queda a solas, saca un diamante que ha prometido a Giulietta si consigue que Hoffmann le entregue su imagen en un espejo (Scintille, diamant - "Brilla, diamante"). Aparece Giulietta y Dapertutto le pide que cautive a Hoffmann, para que él a su vez pueda capturar su alma robando su imagen en el espejo. Ella acepta.

Entra Schlemil con Pittichinaccio, Nicklausse, Dapertutto y otras personas. El celoso Schlemil (cfr. “Peter Schlemihl” de Adelbert von Chamisso, para un precedente literario) es una víctima anterior de Giulietta y Dapertutto (le dio a Giulietta su sombra). Schlemil desafía al poeta a un duelo, pero resulta muerto. Nicklausse quiere llevarse a Hoffmann lejos de Venecia y sale a buscar los caballos. Mientras tanto, Hoffmann se encuentra con Giulietta y no puede resistirse a ella (O Dieu! de quelle ivresse): le entrega su reflejo, sólo para ser abandonado por la cortesana, para gran placer de Dapertutto. Hoffmann le dice a Dapertutto que su amigo Nicklausse vendrá y lo salvará. Dapertutto prepara un veneno para librarse de Nicklausse, pero lo bebe Giulietta por error y cae muerta en los brazos del poeta (Escena: Que vais-je faire? - "¿Qué voy a hacer?").

Programa y reparto

Maestro concertatore y director: Kent Nagano
Maestro del Coro: Lorenzo Fratini
Dirección y vestuario: Laurent Pelly
Escenografía: Chantal Thomas
Luces: Joël Adam
Video: Charles Carcopino
Orquesta y Coro del Maggio Musicale Fiorentino

 

Stella/Olympia/Antonia/Giulietta – Jessica Pratt
La Muse/Nicklausse – Marvic Monréal
Hoffmann – Dmitry Korchak
Lindorf/Coppelius/Dr. Miracle/Dapertutto – Alex Esposito
Crespel/Luther – Martin Summer
Andrès/Cochenille/Frantz/Pitichinaccio – Didier Pieri

 

Producción de la Deutsche Oper Berlin
Reparto actualizado al 30 de junio de 2025

Teatro del Maggio

El Teatro del Maggio se encuentra en el centro, cerca de las antiguas murallas de la ciudad, junto a la histórica Stazione Leopolda. El jardín que acoge a los visitantes es la Piazzale Vittorio Gui, que lleva el nombre del fundador de la Stabile Orchestrale Fiorentina y del Maggio Musicale Fiorentino.


En tren
Santa Maria Novella es la principal estación de tren de Florencia.
Desde allí se puede llegar al teatro caminando (unos 10-15 minutos) o en tranvía (una parada) o en taxi.


En coche
La Opera di Firenze se encuentra en las afueras de la zona de ZTL.
Es posible aparcar cerca del Parco delle Cascine o en el aparcamiento Porta al Prato (Via Elio Gabbuggiani, 7) y en el aparcamiento de Piazza Vittorio Veneto.


En autobús
Líneas C1, C2 y D (parada Leopolda);
Líneas 17 y 23A-B (parada Via delle Carra);
Líneas 17B-C, 22, 23N, 23 y 57 (parada Pierluigi da Palestrina);
Líneas 29, 29B, 29BA, 29BC, 29D, 30A, 30B, 30AC, 35 y 35° (parada Leopolda - Porta al Prato; Capolinea).


En tranvía
Línea T1 (parada Porta al Prato - Parco della musica).

Eventos relacionados