La Bohème
Abril 2026 | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|
Lu | Ma | Mi | Ju | Vi | Sá | Do |
Argumento
Acto I
En la buhardilla de los cuatro bohemios
En la buhardilla de los bohemios. Marcello pinta mientras Rodolfo mira por la ventana. Como no tienen combustible y hace frío, utilizan los manuscritos del drama que está escribiendo Rodolfo para hacer fuego. Colline, el filósofo, entra en la pieza congelado y molesto por no haber podido empeñar unos libros. Schaunard, el músico, llega con comida, madera, vino y dinero; explica a sus compañeros la fuente de su súbita riquezas, un trabajo con un excéntrico caballero inglés. Nadie le presta atención porque caen sobre la comida, que es retirada rápidamente por Schaunard, y declarando que, en lugar de ello, todos celebrarán su buena suerte cenando en el Café Momus. Mientras beben, llega Benoît, el casero, en busca del pago de la renta. Los bohemios le engatusan ofreciéndole vino, y, en medio del efecto del alcohol, les narra sus aventuras amorosas, añadiendo que está también casado, ante lo cual todos reaccionan con una indignación pacata, fingida, y le echan de la habitación sin pagarle la renta. Deciden que lo mejor es utilizar ese dinero para irse de parranda por el Barrio Latino.
Los otros bohemios salen, pero Rodolfo se queda solo por un momento para terminar un artículo que está escribiendo, prometiendo reunirse con sus amigos pronto. En ese momento alguien llama a la puerta, y entra Mimí, una modista que vive en otra habitación del edificio. Ha venido a pedir que le ayuden a encender nuevamente su vela, que se le ha apagado. Sale, pero regresa en seguida porque ha olvidado su llave. En ese momento, ambas luces se apagan y en la oscuridad deben buscar la llave. Rodolfo, deseoso de pasar tiempo con Mimí, encuentra la llave y se la guarda en el bolsillo, fingiendo inocencia. Cuando sus manos tropiezan, ambos aprovechan la ocasión para contar la historia de sus vidas: él interpreta Che gelida manina / "Qué manita más fría" y ella, Sì, mi chiamano Mimi / "Sí, me llaman Mimí". Son interrumpidos por las voces de los amigos, impacientes, que han venido a buscar a Rodolfo, pero mientras él sugiere quedarse en casa con Mimí, ella decide acompañarlo. Mientras se van, cantan su amor recién encontrado (dúo: O soave fanciulla / "¡Oh, dulce muchacha").
Acto II
En el Barrio Latino de París
En las calles hay una gran multitud, junto con niños, que se divierte mientras los vendedores callejeros vociferan sus productos (coro: Aranci, datteri! Caldi i marroni! / "¡Naranjas, dátiles! ¡Castañas calientes!"). Aparecen los amigos, animados con alegría; Rodolfo le compra a Mimí un sombrero rosado. Los parisinos cotillean con sus amigos y regatean con los vendedores; los niños de las calles claman por ver las mercancías de Parpignol, el juguetero. Los amigos entran en el Café Momus.
Mientras los hombres y Mimì beben y comen en el café, aparece Musetta, ex de Marcello, acompañada de su rico (y envejecido) admirador, el ministro del gobierno, Alcindoro, a quien ella trata como si fuera un perrillo faldero. Queda claro que se ha cansado de él. Ella intenta de varias maneras llamar la atención de Marcello, y lo logra cantando una sensual aria dedicada fingidamente a su nuevo amante, que hace las delicias de los parisinos y avergüenza a su patrón (vals de Musetta: Quando m'en vò / "Cuando voy"). Pronto Marcello arde de celos. Para librarse un poco de Alcindoro, Musetta finge un dolor en un pie, por culpa del zapato que le aprieta demasiado, y hace que Alcindoro vaya a buscarle un nuevo par. Durante la confusión que sigue, Musetta aprovecha para reunirse con su amado Marcello y se reconcilian.
Cuando los bohemios deciden pagar la cuenta para marchar, encuentran que Schaunard no tiene suficiente dinero y, siguiendo una sugerencia de Musetta, deciden cargar la cuenta a Alcindoro. Soldados desfilan en la calle, y aprovechando la confusión, Marcello y Colline llevan a Mussetta en brazos y huyen, bajo la risa cómplice de los espectadores. Cuando se han ido todos, Alcindoro llega con el par de zapatos buscando a Musetta. El camarero le entrega la cuenta y, horrorizado por el importe, Alcindoro se hunde en una silla.
Acto III
En la aduana de Enfer
Los vendedores ambulantes pasan la barrera y entran en la ciudad. Entre ellos está Mimí, tosiendo violentamente. Intenta encontrar a Marcello, quien vive en una pequeña taberna cercana donde él pinta anuncios para el tabernero. Ella le cuenta lo difícil que se ha vuelto la vida con Rodolfo, que ha abandonado la casa la noche anterior (aria: O buon Marcello, aiuto! / "¡Oh, buen Marcello, ayuda!"). Marcello le cuenta que Rodolfo está durmiendo en la taberna donde él vive también. Rodolfo, que acaba de despertar y busca a Marcello, entra en escena. Mimí rápidamente se oculta y oye a Rodolfo decirle primero a Marcello que ha abandonado a Mimí debido a que es demasiado coqueta con otros hombres, pero luego confiesa que él tiene miedo de que ella esté consumiéndose lentamente por una enfermedad mortal (muy probablemente tuberculosis, conocida por la palabra comodín "consunción" en el siglo XIX). Rodolfo, en su pobreza, poco puede hacer por ayudar a Mimí y decidió fingir no amarla más para que ésta se olvide de él y se vaya a vivir con otro hombre que pueda proporcionarle un modo de vida más confortable (¡Mimí e tanto malata! / "¡Mimí está tan enferma!"). Marcello, preocupado por Mimí intenta hacerle callar, pero ella ya lo ha escuchado todo y se descubre a sí misma cuando tose violentamente. Marcello les deja para volver con Musetta. Rodolfo y Mimí cantan a su amor perdido. Planean separarse amistosamente (Mimí: Donde lieta usci / "Donde feliz salí"), pero su amor mutuo es demasiado fuerte. Llegan a un compromiso: deciden permanecer juntos hasta que llegue la estación de las flores, la primavera, cuando el mundo revive de nuevo y nadie se siente verdaderamente solo. Mientras tanto, Marcello se ha unido con Musetta, y en la distancia se escucha su feroz discusión: un contrapunto opuesto a la reconciliación de la otra pareja (cuarteto de Mimí, Rodolfo, Musetta, Marcello:Addio dolce svegliare alla mattina! / "Adiós, dulces despertares por la mañana!").
Acto IV
Nuevamente en la buhardilla
Marcello y Rodolfo parecen trabajar, aunque están principalmente lamentándose por la pérdida de sus respectivas amadas (dúo: ¡O Mimì!, ¡Tu più non torni! / "¡Oh Mimí, no regresarás!"). Schaunard y Colline entran con una cena muy frugal, que consiste de algo de pan y un arenque, y los cuatro parodian un delicioso banquete, cantando y bailando (Gavota!). Musetta entra alarmada con noticias: Mimí, que aceptó a un vizconde después de dejar a Rodolfo en la primavera, ha dejado a su protector. Musetta la ha encontrado vagando por las calles, muy debilitada por su enfermedad, y se la ha traído consigo a la buhardilla. Todos ayudan a la chica, demacrada y pálida, a sentarse en una silla. Preocupados, Musetta y Marcello salen de la habitación para vender las joyas de ella y así comprar algunas medicinas, y Colline sale para empeñar su abrigo (Vecchia zimarra, senti / "Viejo abrigo, escucha"). Schaunard, instado por Colline, se marcha calladamente para dejar a Mimì y Rodolfo tiempo juntos. Solos, Rodolfo y Mimí, recuerdan sus tiempos felices (dúo de Mimí y Rodolfo: Sono andati? / "¿Se han ido?"). Recuerdan su primer encuentro —las velas, la llave perdida— y, para placer de Mimí, Rodolfo le entrega el sombrerito rosado que él le compró a ella y que ha conservado como un recuerdo de su amor. Regresan todos, con un manguito como regalo para calentar las manos de Mimí y alguna medicina. Le dicen a Rodolfo que han llamado al médico. Se postran a los pies de la cama, Musetta reza una plegaria, y Mimí, inadvertidamente, queda inconsciente. Mientras Musetta reza, Mimí muere. Schaunard descubre a Mimí sin vida. Rodolfo cae en cuenta y grita ¡Mimí...! ¡Mimí...! angustiado, y llora sin poder contenerse.
Programa y reparto
Ópera en italiano con sobretítulos en italiano e inglés.
Duración: aproximadamente 2 horas y 40 minutos, con intervalo
Ópera en cuatro actos
Libreto de Giuseppe Giacosa y Luigi Illica
Música de Giacomo Puccini
Director | Dan Ettinger
Director escénico | Bárbara Lluch
Escenografía | Alfons Flores
Vestuario | Clara Peluffo Valentini
Iluminación | Urs Schönebaum
Video | Mar Flores Flo
Coreografía | Mercè Grané
Reparto:
Mimi | Pretty Yende (8, 10, 12) / Elsa Dreisig (9,11,14)
Rodolfo | Kang Wang (8, 10, 12) / René Barbera (9,11,14)
Musetta | Marina Monzó (8, 10, 12) / Maria Knihnytska (9,11,14)
Marcello | Artur Rucinski (8, 10, 12) / Liam James Karai (9,11,14)
Schaunard | Alessio Arduini
Colline | Gianluca Buratto
Benôit / Alcindoro | Matteo Peirone
Parpignol | Ivan Lualdi
Sargento de aduanas | Ciro Giordano Orsini
Funcionario de aduanas | Giuseppe Todisco
Vendedor ambulante | Mario Rosario Thomas
Orquesta, Coro y Coro Infantil del Teatro di San Carlo
Maestro de Coro | Fabrizio Cassi
Maestro del Coro Infantil | Stefania Rinaldi
Teatro di San Carlo
Teatro di San Carlo Napoli; Ópera de San Carlo; Real Teatro di San Carlo Naples.
El Real Teatro di San Carlo, su nombre original bajo la monarquía borbónica, pero hoy en día conocido simplemente como Teatro di San Carlo, es un teatro de ópera en Nápoles, Italia. Está situado junto a la céntrica Piazza del Plebiscito, y conectado con el Palacio Real.
Es uno de los lugares de ópera pública más antiguos y activos del mundo, inaugurado en 1737, sólo cinco años después del Teatro Manoel de Malta y décadas antes que los teatros La Scala de Milán y La Fenice de Venecia.
La temporada de ópera va de finales de enero a mayo, y la temporada de ballet va de abril a principios de junio. La casa tenía una capacidad de 3.285. pero hoy en día se ha reducido a 1.414. Dado su tamaño, estructura y antigüedad era el modelo para los siguientes teatros en Europa.
Historia del teatro de la ópera
Encargado por el rey Borbón Carlos VII de Nápoles (Carlo VII en italiano), Carlos quiso dotar a Nápoles de un teatro nuevo y más grande que sustituyera al viejo, destartalado y demasiado pequeño Teatro San Bartolomeo de 1621, que había servido bien a la ciudad, sobre todo después de que Scarlatti se hubiera trasladado allí en 1682 y hubiera comenzado a crear un importante centro de ópera que existía hasta bien entrado el siglo XVIII.
Así, el San Carlo fue inaugurado el 4 de noviembre de 1737, día del nombre del rey, con la representación de la ópera Achille in Sciro de Domenico Sarro, basada en el libreto de 1736 de Metastasio que había sido musicalizado ese año por Antonio Caldara. Como de costumbre, el papel de Aquiles fue interpretado por una mujer, Vittoria Tesi, llamada "Moretta"; la ópera también contó con la soprano Anna Peruzzi, llamada "la Parrucchierina" y el tenor Angelo Amorevoli. Sarro también dirigió la orquesta en dos ballets como intermezzi, creados por Gaetano Grossatesta, con escenas diseñadas por Pietro Righini. Las primeras temporadas pusieron de relieve la preferencia real por los números de baile, y aparecieron entre los famosos castrati de los intérpretes.
A finales del siglo XVIII, Christoph Willibald Gluck fue llamado a Nápoles por el empresario Tufarelli para dirigir su Clemenza di Tito de 1852 en el teatro, y Johann Christian Bach en 1761-62 trajo dos óperas, Catone in Utica y Alessandro nell'Indie.
1737: Construcción del Teatro di San Carlo
El nuevo teatro de la ópera fue diseñado por Giovanni Antonio Medrano, arquitecto militar, y Angelo Carasale, ex director del San Bartolomeo. El auditorio en forma de herradura es el más antiguo del mundo. Fue construido a un costo de 75.000 ducados. La sala tenía 28,6 metros de largo y 22,5 metros de ancho, con 184 palcos, incluidos los de proscenio, dispuestos en seis órdenes, más un palco real con capacidad para diez personas, para un total de 1.379 asientos. Incluyendo una sala de pie, el teatro puede albergar a más de 3.000 personas. El fastidioso compositor y violinista Louis Spohr revisó muy detenidamente el tamaño y las propiedades acústicas de este teatro de ópera el 15 de febrero de 1817 y llegó a la conclusión de ello:
no hay mejor lugar para el ballet y la pantomima. Los movimientos militares de infantería y caballería, las batallas y las tormentas en el mar pueden representarse aquí sin caer en lo ridículo. Pero para la ópera, la casa es demasiado grande. Aunque las cantantes, la señora Isabella Colbran,[Prima Donna de la compañía de ópera Teatro San Carlo y futura esposa de Rossini], y los señores Nozzari, Benedetti, etc., tienen voces muy fuertes, sólo se escuchaban sus tonos más altos y estentóreos. Se perdió cualquier tipo de expresión tierna.
Muy admirado por su arquitectura, sus decoraciones doradas y su suntuosa tapicería azul (siendo el azul y el dorado los colores oficiales de los Borbones), el San Carlo era ahora el teatro de ópera más grande del mundo[6] En relación con el poder del actual Reino Borbónico de las Dos Sicilias, Beauvert observa que el diseño de la casa, con sus 184 cajas sin cortinas, era tal que "nadie podía evitar el escrutinio por parte del soberano", que tenía su acceso privado desde el Palacio Real.
En 1809 Domenico Barbaia fue nombrado director de los teatros de ópera reales de Nápoles y permaneció al frente hasta 1841. Pronto se hizo famoso por sus producciones innovadoras y deslumbrantes, que atrajeron tanto al público como a los principales cantantes al teatro de la ópera.