La Bohème

Comprar boletos
PreviousAgosto 2026
Lu
Ma
Mi
Ju
Vi
Do

 

LA BOHÈME
Escenas líricas en cuatro cuadros
Libreto de Giuseppe Giacosa y Luigi Illica
Basado en la novela Scènes de la vie de bohème de Henri Murger
Música de Giacomo Puccini
Primera representación Turín, Teatro Regio, 1 de febrero de 1896

 

 

Argumento

La historia se ambienta en París en el período alrededor del año 1830,13​ en el que un grupo de jóvenes artistas comparten una casa en el Barrio Latino, y con ello su amistad, ilusiones y amores.14​

Se centra esencialmente en el amor entre la modista llamada Mimí y el poeta Rodolfo. Se enamoran nada más conocerse, pero Rodolfo más tarde quiere dejar a Mimí por su comportamiento coqueto. Sin embargo, Mimí está mortalmente enferma y Rodolfo se siente culpable, pues su vida juntos ha empeorado su salud aún más. Se unen de nuevo por un breve momento antes de que ella muera.

 

Acto I

En la buhardilla de los cuatro bohemios

En la buhardilla de los bohemios. Marcello pinta mientras Rodolfo mira por la ventana. Como no tienen combustible y hace frío, utilizan los manuscritos del drama que está escribiendo Rodolfo para hacer fuego. Colline, el filósofo, entra en la pieza congelado y molesto por no haber podido empeñar unos libros. Schaunard, el músico, llega con comida, madera, vino y dinero; explica a sus compañeros la fuente de su súbita riquezas, un trabajo con un excéntrico caballero inglés. Nadie le presta atención porque caen sobre la comida, que es retirada rápidamente por Schaunard, y declarando que, en lugar de ello, todos celebrarán su buena suerte cenando en el Café Momus. Mientras beben, llega Benoît, el casero, en busca del pago de la renta. Los bohemios le engatusan ofreciéndole vino, y, en medio del efecto del alcohol, les narra sus aventuras amorosas, añadiendo que está también casado, ante lo cual todos reaccionan con una indignación pacata, fingida, y le echan de la habitación sin pagarle la renta. Deciden que lo mejor es utilizar ese dinero para irse de parranda por el Barrio Latino.

Los otros bohemios salen, pero Rodolfo se queda solo por un momento para terminar un artículo que está escribiendo, prometiendo reunirse con sus amigos pronto. En ese momento alguien llama a la puerta, y entra Mimí, una modista que vive en otra habitación del edificio. Ha venido a pedir que le ayuden a encender nuevamente su vela, que se le ha apagado. Sale, pero regresa en seguida porque ha olvidado su llave. En ese momento, ambas luces se apagan y en la oscuridad deben buscar la llave. Rodolfo, deseoso de pasar tiempo con Mimí, encuentra la llave y se la guarda en el bolsillo, fingiendo inocencia. Cuando sus manos tropiezan, ambos aprovechan la ocasión para contar la historia de sus vidas: él interpreta Che gelida manina / "Qué manita más fría" y ella, Sì, mi chiamano Mimi / "Sí, me llaman Mimí". Son interrumpidos por las voces de los amigos, impacientes, que han venido a buscar a Rodolfo, pero mientras él sugiere quedarse en casa con Mimí, ella decide acompañarlo. Mientras se van, cantan su amor recién encontrado (dúo: O soave fanciulla / "¡Oh, dulce muchacha").

 

Acto II

En el Barrio Latino de París

En las calles hay una gran multitud, junto con niños, que se divierte mientras los vendedores callejeros vociferan sus productos (coro: Aranci, datteri! Caldi i marroni! / "¡Naranjas, dátiles! ¡Castañas calientes!"). Aparecen los amigos, animados con alegría; Rodolfo le compra a Mimí un sombrero rosado. Los parisinos cotillean con sus amigos y regatean con los vendedores; los niños de las calles claman por ver las mercancías de Parpignol, el juguetero. Los amigos entran en el Café Momus.

Mientras los hombres y Mimí beben y comen en el café, aparece Musetta, ex de Marcello, acompañada de su rico (y envejecido) admirador, el ministro del gobierno, Alcindoro, a quien ella trata como si fuera un perrillo faldero. Queda claro que se ha cansado de él. Ella intenta de varias maneras llamar la atención de Marcello, y lo logra cantando una sensual aria dedicada fingidamente a su nuevo amante, que hace las delicias de los parisinos y avergüenza a su patrón (vals de Musetta: Quando m'en vò / "Cuando voy"). Pronto Marcello arde de celos. Para librarse un poco de Alcindoro, Musetta finge un dolor en un pie, por culpa del zapato que le aprieta demasiado, y hace que Alcindoro vaya a buscarle un nuevo par. Durante la confusión que sigue, Musetta aprovecha para reunirse con su amado Marcello y se reconcilian.

Cuando los bohemios deciden pagar la cuenta para marchar, encuentran que Schaunard no tiene suficiente dinero y, siguiendo una sugerencia de Musetta, deciden cargar la cuenta a Alcindoro. Soldados desfilan en la calle, y aprovechando la confusión, Marcello y Colline llevan a Mussetta en brazos y huyen, bajo la risa cómplice de los espectadores. Cuando se han ido todos, Alcindoro llega con el par de zapatos buscando a Musetta. El camarero le entrega la cuenta y, horrorizado por el importe, Alcindoro se hunde en una silla.

 

Acto III

En la aduana de Enfer

Los vendedores ambulantes pasan la barrera y entran en la ciudad. Entre ellos está Mimí, tosiendo violentamente. Intenta encontrar a Marcello, quien vive en una pequeña taberna cercana donde él pinta anuncios para el tabernero. Ella le cuenta lo difícil que se ha vuelto la vida con Rodolfo, que ha abandonado la casa la noche anterior (aria: O buon Marcello, aiuto! / "¡Oh, buen Marcello, ayuda!"). Marcello le cuenta que Rodolfo está durmiendo en la taberna donde él vive también. Rodolfo, que acaba de despertar y busca a Marcello, entra en escena. Mimí rápidamente se oculta y oye a Rodolfo decirle primero a Marcello que ha abandonado a Mimí debido a que es demasiado coqueta con otros hombres, pero luego confiesa que él tiene miedo de que ella esté consumiéndose lentamente por una enfermedad mortal (muy probablemente tuberculosis, conocida por la palabra comodín "consunción" en el siglo XIX). Rodolfo, en su pobreza, poco puede hacer por ayudar a Mimí y decidió fingir no amarla más para que ésta se olvide de él y se vaya a vivir con otro hombre que pueda proporcionarle un modo de vida más confortable (¡Mimí e tanto malata! / "¡Mimí está tan enferma!"). Marcello, preocupado por Mimí intenta hacerle callar, pero ella ya lo ha escuchado todo y se descubre a sí misma cuando tose violentamente. Marcello les deja para volver con Musetta. Rodolfo y Mimí cantan a su amor perdido. Planean separarse amistosamente (Mimí: Donde lieta usci / "Donde feliz salí"), pero su amor mutuo es demasiado fuerte. Llegan a un compromiso: deciden permanecer juntos hasta que llegue la estación de las flores, la primavera, cuando el mundo revive de nuevo y nadie se siente verdaderamente solo. Mientras tanto, Marcello se ha unido con Musetta, y en la distancia se escucha su feroz discusión: un contrapunto opuesto a la reconciliación de la otra pareja (cuarteto de Mimí, Rodolfo, Musetta, Marcello: Addio dolce svegliare alla mattina! / "Adiós, dulces despertares por la mañana!").

 

Acto IV

Nuevamente en la buhardilla

Marcello y Rodolfo parecen trabajar, aunque están principalmente lamentándose por la pérdida de sus respectivas amadas (dúo: ¡O Mimì!, ¡Tu più non torni! / "¡Oh Mimí, no regresarás!"). Schaunard y Colline entran con una cena muy frugal, que consiste en algo de pan y un arenque, y los cuatro parodian un delicioso banquete, cantando y bailando (Gavota!). Musetta entra alarmada con noticias: Mimí, que aceptó a un vizconde después de dejar a Rodolfo en la primavera, ha dejado a su protector. Musetta la ha encontrado vagando por las calles, muy debilitada por su enfermedad, y se la ha traído consigo a la buhardilla. Todos ayudan a la chica, demacrada y pálida, a sentarse en una silla. Preocupados, Musetta y Marcello salen de la habitación para vender las joyas de ella y así comprar algunas medicinas, y Colline sale para empeñar su abrigo (Vecchia zimarra, senti / "Viejo abrigo, escucha"). Schaunard, instado por Colline, se marcha calladamente para dejar a Mimì y Rodolfo tiempo juntos. Solos, Rodolfo y Mimí, recuerdan sus tiempos felices (dúo de Mimí y Rodolfo: Sono andati? / "¿Se han ido?"). Recuerdan su primer encuentro —las velas, la llave perdida— y, para placer de Mimí, Rodolfo le entrega el sombrerito rosado que él le compró a ella y que ha conservado como un recuerdo de su amor. Regresan todos, con un manguito como regalo para calentar las manos de Mimí y alguna medicina. Le dicen a Rodolfo que han llamado al médico. Se postran a los pies de la cama, Musetta reza una plegaria, y Mimí, inadvertidamente, queda inconsciente. Mientras Musetta reza, Mimí muere. Schaunard descubre a Mimí sin vida. Rodolfo cae en cuenta y grita ¡Mimí...! ¡Mimí...! angustiado, y llora sin poder contenerse.

Programa y reparto

Director: Donato Renzetti
Dirección escénica: Augusto Fornari
Escenografía y vestuario: Francesco Musante
Luces: Luciano Novelli

 

Solistas de la Academia de perfeccionamiento y inserción profesional de la Ópera Carlo Felice de Génova
Orquesta, Coro, Coro de voces blancas y Técnicos de la Fundación Teatro Carlo Felice
Maestro de Coro: Claudio Marino Moretti
Maestro del Coro de voces blancas: Gino Tanasini
Producción de la Fundación Teatro Carlo Felice de Génova

 

El programa puede sufrir cambios, consulte siempre las comunicaciones oficiales difundidas por el Organizador.

Teatro Carlo Felice

  Construido sobre la zona de Carlo Felice, el nuevo teatro, construido por Aldo Rossi, se recupera una idea ya presente en los proyectos de Paul Chessa y Carlo Scarpa: la creación de una plaza cubierta de 400 metros cuadrados, en el que el teatro que era el enlace ideal entre la Galleria Mazzini y la Piazza de Ferrari. Distante lugar desde un punto de vista arquitectónico son los mismos Galleria Mazzini y el teatro. la plaza es un vestíbulo abierto; las paredes están cubiertas con losas de piedra, y se enriquecen con columnas y vigas metálicas. Hay dos requisitos que los arquitectos querían tener en cuenta en la implementación del nuevo teatro Carlo Felice: en primer lugar, la necesidad de reconstruir exactamente donde estaba y en segundo lugar, el deseo de dotar a las nuevas instalaciones con la última tecnología. A partir de esta última necesidad surge la torre escénica imponente unos 63 metros de altura. En la práctica, la vieja obra teatral de Barabino siguen siendo las columnas, el pórtico, la inscripción latina y la terraza que da a Via XXV Aprile que se accede por un hall de entrada; la actual estructura es muy compacta y geométrica, la torre de la mosca es un muy lineal en altura desarrollado rectangular, adornado solamente por una cornisa. El auditorio, el vestíbulo y los servicios para el público están contenidos en una caja más pequeña, donde destacan la entrada y el porche. En cuanto a la construcción del nuevo teatro son la piedra se utilizaron para el exterior, yeso y hierro, para el interior de mármol y madera. Es un material duradero que sugiere una imagen de la eternidad, la seguridad y la supervivencia de la construcción a medio plazo. Desde la plaza cubierta, bajando una escalera, entrar en una sala con una capacidad de alrededor de 200 asientos. Equipado con un pequeño escenario e independiente del resto del teatro, el centro organiza conferencias, charlas y eventos musicales. El interior de la entrada del teatro amplia escalera conduce al armario y todavía subiendo, el primer vestíbulo, que tiene una superficie de 660 metros cuadrados y está decorado con frescos y tapices. la linterna Un rasgo característico de la nueva Carlo Felice es el farol visible en el vestíbulo con vistas al vestíbulo; que es una especie de un cono de luz que atraviesa el edificio en toda su altura y se ejecuta a través de todos los planes, llevar la luz desde el techo hasta la plaza de interior. La torre absolutamente único es el escenario en el que operan las unidades técnicas; justo en la torre escénica, que alberga la máquina para mover la muestra, se unen en un trabajo humano delicado equilibrio y equipo sofisticado. De hecho, el teatro tiene cuatro etapas, una etapa principal, una etapa por detrás de las dos primeras etapas y menos alineados entre sí y gestionado por. Integrados electrónicos e informáticos Estas instalaciones escénicas de manipulación, iluminación computarizada, cabinas sofisticadas el director de la película y la acústica entre los mejores de Italia están entre las características que hacen que el Carlo Felice una fábrica de emociones entre los más importantes de Italia.

 

Eventos relacionados