El trovador
Lu | Ma | Mi | Ju | Vi | Sá | Do |
TEMPORADA DE ÓPERA Y BALLET 2025–26
IL TROVATORE (El trovador)
Música de Giuseppe Verdi
Ópera cantada en italiano, con sobretítulos en italiano e inglés
Drama en cuatro partes con libreto de Salvatore Cammarano, basado en la obra El trovador de Antonio García Gutiérrez
Estreno mundial: Roma, Teatro Apollo, 19 de enero de 1853
Argumento
La acción se desarrolla en Vizcaya y Aragón (España) en el siglo XV.
Acto I: El duelo
Escena 1: cuarto de la guardia del palacio de Luna (palacio de la Aljafería, Zaragoza, España).
Ferrando, el capitán de los guardias, ordena a sus hombres que estén atentos mientras el Conde de Luna vaga sin cesar bajo la ventana de Leonora, dama de honor de la Princesa de Aragón, a quien ama. El Conde siente celos de su rival, el trovador Manrico. Para mantener despiertos a los guardias, Ferrando narra la historia del conde (Aria: Di due figli vivea padre beato / "El buen conde de Luna vivía felizmente, padre de dos hijos"). Según la historia, una gitana de aspecto terrible embrujó al pequeño hermano del conde, haciéndolo débil y enfermizo, y por ello fue condenada a la hoguera. En el momento de su muerte, la gitana ordenó a su hija Azucena que la vengara, lo cual hizo en parte raptando al hijo menor del Conde. Aunque los huesos incinerados de un niño fueron encontrados en las cenizas de una hoguera, el padre rehusaba creer que eran los de su hijo. En su lecho de muerte, hizo jurar al Conde de Luna (su hijo mayor) que buscara a Azucena.
Escena 2: Jardín en el palacio de la princesa.
Leonora confiesa su amor por Manrico a su confidente, Inés (Tacea la notte placida / "La tranquila noche está en silencio"... Di tale amor / "Un amor que las palabras a duras penas pueden describir"). Cuando salen de escena, el Conde de Luna escucha la voz de su rival, Manrico, en la distancia: (Deserto sulla terra / "Solo en esta tierra"). Mientras Leonora regresa y en la oscuridad confunde al Conde con su amante, el propio Manrico entra en el jardín, y Leonora corre a sus brazos. El conde reconoce en Manrico a su rival, al que ha condenado a muerte, y le reta a pelear. Leonora trata de intervenir, pero no puede detenerlos (Trio: Di geloso amor sprezzato / "El fuego del amor celoso").
Acto II: La gitana
Escena 1: Campamento de gitanos
Mientras Manrico se sienta junto al lecho de su madre, Azucena, los gitanos cantan el coro del yunque: Vedi le fosche notturne / "¡Ved! El cielo infinito lanza su oscuridad."). Ella es la hija de la gitana quemada por el conde y, aunque vieja, sigue rumiando su venganza. (Aria: Stride la vampa / "¡Rugen las llamas!"). Mientras los gitanos levantan el campamento, Azucena le confiesa a Manrico que cuando intentó quemar al hijo del conde, por equivocación tiró a las llamas a su propio hijo (Aria: Condotta ell'era in ceppi / "La llevaban atadas las manos"). Manrico, entonces se da cuenta de que no es el hijo de Azucena, pero la ama como si de verdad fuera su madre, pues ella siempre le fue leal y amorosa. Manrico le cuenta a Azucena que cuando luchó con su hermano y tuvo la oportunidad de matarlo, sintió una fuerza sobrenatural que le impidió hacerlo (Dúo: Mal reggendo / "Él estaba indefenso bajo mi salvaje ataque"). Llega un mensajero diciendo que Leonora, que cree a Manrico muerto, está por entrar a un convento y tomar el velo esa misma noche. Aunque Azucena intenta impedírselo debido a su débil estado (Ferma! Son io che parlo a te! / "Debo hablarte"), Manrico intentará impedirlo, lanzándose en su búsqueda.
Escena 2: Frente al convento
El Conde de Luna y sus hombres intentan raptar a Leonora y el conde canta su amor por ella (Aria: Il balen del suo sorriso / "La luz de su sonrisa" ... Per me ora fatale / "Hora fatal de mi vida"). Ella y algunas monjas entran en procesión, en el momento en que Luna intenta actuar, Manrico se interpone entre ellos, y ayudado por sus hombres escapa llevándose a Leonora consigo.
Acto III: El hijo de la gitana
Escena 1: El campamento del Conde de Luna
(Coro: Or co' dadi ma fra poco / "Ahora jugamos a los dados") Los soldados del conde de Luna traen a Azucena capturada. La llevan ante el Conde, siendo reconocida por Ferrando como la gitana que raptó a su hermano. También se da a conocer como la madre de Manrico, razón por la cual el Conde de Luna encontró doble motivo para condenarla a morir en la hoguera.
Escena 2:Cámara en el castillo
Leonora y Manrico viven el uno para el otro (Aria, Manrico: Ah si, ben mio coll'essere / "Ah, sí, mi amor, siendo tuya"). Cuando van a pronunciar sus votos nupciales entra Ruiz, hombre de Manrico, y le informa de que Azucena será conducida a la hoguera. Manrico se apresura a salir en su ayuda (Stretta: Di quella pira l'orrendo foco / "Las horribles llamas de aquella pira"). Leonora cae desmayada.
Acto IV: El castigo
Escena 1: Frente a una celda del castillo
Leonora intenta liberar a Manrico, que ha sido capturado por el Conde de Luna (Aria: D'amor sull'ali rosee / "En las alas rosadas del amor"; coro y dúo: Miserere / "Señor, apiádate de este alma"). Leonora implora piedad al Conde y ofrece su vida a cambio de la de Manrico. Promete entregarse al Conde, pero en secreto bebe un veneno de su anillo para morir antes de que el conde de Luna pueda consumar la boda (Dúo: Mira, d'acerbe lagrime / "Mira las amargas lágrimas que derramo").
Escena 2: En la celda
Manrico y Azucena esperan su ejecución. Manrico intenta calmar a su madre, quien no puede conciliar el sueño, su mente recuerda los días más felices en las montañas (Dúo: Ai nostri monti ritorneremo / "De nuevo regresaremos a nuestras montañas"). La gitana finalmente se duerme. Leonora llega para decirle a Manrico que está a salvo, y le dice que está salvado, rogándole que escape. Pero él rechaza dejar la prisión, cuando se entera de que Leonora no le podrá acompañar. Se cree engañado hasta que se da cuenta de que ella ha bebido el veneno para mantenerse fiel a él. Leonora agoniza en brazos de Manrico y le confiesa que prefiere morir con él que casarse con otro (Cuarteto: Prima che d'altri vivere / "Antes que vivir como la mujer de otro"). El Conde de Luna entra y al ver a su prometida muerta en brazos de su rival, ordena la ejecución de Manrico. Mientras se cumple la sentencia, Azucena despierta junto al Conde y cuando el conde le muestra al muerto Manrico, ella en vez de lamentarse grita extasiada por el triunfo: Egli era tuo fratello! / "Él era tu hermano... Te he vengado, ¡oh, madre!". Al mismo tiempo que Azucena, el conde grita desesperado E vivo ancor! / "¡Y yo debo seguir viviendo!".
Programa y reparto
Director musical: RENATO PALUMBO
Director de escena: LOUIS DÉSIRÉ
Escenografía y vestuario: DIEGO MÉNDEZ CASARIEGO
Maestro del coro: PAOLO LONGO
Coproducción de la Opéra de Saint-Étienne y la Opéra de Marseille
Manrico – YUSIF EYVAZOV
Leonora – ANNA PIROZZI
Il Conte di Luna – ARIUNBAATAR GANBAATAR
Ferrando – CARLO LEPORE
Orquesta, coro y técnicos de la Fondazione Teatro Lirico Giuseppe Verdi di Trieste
Teatro Verdi de Trieste
El Teatro Lirico Giuseppe Verdi es un teatro de ópera ubicado en Trieste, Italia, que lleva el nombre del compositor Giuseppe Verdi. Fue construido de manera privada y se inauguró como Teatro Nuovo para reemplazar al "Cesareo Regio Teatro di San Pietro", más pequeño y con capacidad para 800 personas, el 21 de abril de 1801, con una representación de Ginevra di Scozia de Johann Simon Mayr. Inicialmente, el Nuovo tenía capacidad para 1400 personas. En 1821, se lo conoció como Teatro Grande.
A fines del siglo XVIII, se hizo evidente la necesidad de un nuevo teatro en Trieste. Su teatro principal, el Teatro di San Pietro, se había vuelto cada vez más inadecuado y finalmente cerró sus puertas en 1800. Una propuesta a la Cancillería austriaca de Giovanni Matteo Tommasini para construir un teatro privado existía desde 1795 y, en junio de 1798, se redactó un contrato por el cual la financiación anual vendría del municipio y Tommasini tendría los derechos de varios palcos y los derechos para vender otros. Gian Antonio Selva, el arquitecto de La Fenice en Venecia, fue contratado, y diseñó un auditorio clásico en forma de herradura. Sin embargo, sus diseños exteriores fueron considerados demasiado simples para los austriacos, quienes luego contrataron a otro arquitecto, Matteo Pertsch, para resolver el problema, lo que se logró incorporando elementos de la ópera La Scala de Milán. El "Nuovo" se convirtió en una mezcla de La Fenice en el interior y La Scala en el exterior.
Historia
Durante la existencia del teatro se produjeron varios cambios de nombre, el primero en 1821, cuando se convirtió en el Teatro Grande [1], y fue bajo este nombre que el teatro fue el escenario de dos estrenos de óperas de Verdi: Il corsaro en 1848 (con la soprano Giuseppina Strepponi, con quien Verdi se casó en 1859, en el papel principal) y Stiffelio, una producción que Verdi supervisó, no sin controversia, en 1850. [2] Sin embargo, antes de estos estrenos, las óperas de Verdi habían comenzado a dominar el escenario del Teatro Grande, seguidas, a medida que avanzaba el siglo, por todas las obras principales del repertorio de ópera, incluidas las de Puccini y Wagner.
Otro cambio de nombre se produjo en 1861 debido a un cambio de propiedad privada a pública. Así se convirtió en el Teatro Comunale y existió como tal durante los últimos años del siglo XIX. En 1881, la capacidad de asientos se había aumentado a 2000 mediante el uso de los espacios de pie existentes; pero, en diciembre de ese año, el teatro fue declarado inseguro y se cerró por renovaciones, durante las cuales la electricidad reemplazó la iluminación de gas para la reapertura en 1889 con 1000 asientos.
A pocas horas de su muerte en enero de 1901, [3] el teatro fue rebautizado una vez más, esta vez para honrar la memoria de Giuseppe Verdi. Fue restaurado extensamente entre 1992 y 1997 y reabrió con alrededor de 1300 asientos [4] y con un concierto Viva Verdi [3] que incluyó extractos de muchas de las óperas del compositor. (Al igual que la restauración de La Scala entre 2001 y 2004, rápidamente se creó una sala alternativa temporal en Trieste y la Sala Tripcovich sigue ofreciendo espacio para ópera de cámara y operetas.)
Una característica importante de la programación del Teatro Verdi en los últimos 40 años, que se deriva de la ocupación austriaca original de la ciudad en el siglo XIX y del hecho de que Trieste no se convirtió en parte de Italia hasta 1918, es el "Festival Internacional de Opereta", que se celebra cada verano.
Estrenos El teatro ha visto los estrenos mundiales de las siguientes óperas: Ginevra di Scozia de Simon Mayr, 21 de abril de 1801 Annibale in Capua de Antonio Salieri 20 de mayo de 1801 Ricciarda di Edimburgo de Cesare Pugni, 29 de septiembre de 1832 Enrico II de Otto Nicolai, 26 de noviembre de 1839 Il corsaro de Giuseppe Verdi, 25 de octubre de 1848 Stiffelio de Giuseppe Verdi, 16 de noviembre de 1850 Nozze istriane de Antonio Smareglia, 28 de marzo de 1895