El barbero de Sevilla

Comprar boletos
PreviousJunio 2026
Lu
Ma
Mi
Ju
Vi
Do

 

En italiano con subtítulos en italiano e inglés

TEMPORADA DE ÓPERA Y BALLET 2025–26

EL BARBERO DE SEVILLA

Música de Gioachino Rossini

 

Argumento

Lugar: Sevilla, España.
Época: siglo XVII.

 

Acto I

Plaza enfrente de la casa del doctor Bartolo, en Sevilla

En una plaza pública en las afueras de la casa del viejo doctor Bartolo, una banda de música y un pobre estudiante llamado Lindoro están dando una serenata, sin resultado, ante la ventana de Rosina (Ecco ridente in cielo - "Aquí, riendo en el cielo"). Rosina es una pupila del doctor y éste quiere casarse con ella. Lindoro, quien en realidad es el joven Conde Almaviva disfrazado, espera conseguir que la bella Rosina le ame por sí mismo y no por sus títulos o su dinero. Almaviva paga a los músicos cuando se marchan, quedando él entristecido y solo.

Fígaro, que presume de ser el barbero más famoso de Sevilla y de que eso le abre todas las puertas, se acerca cantando (Aria: Largo al factotum della città - "Abrid paso al factótum de la ciudad"). Aprovechando que Fígaro fue en el pasado sirviente del Conde, éste le pide ayuda para encontrarse con Rosina, ofreciéndole dinero en caso de que logre arreglarlo. (Duo: All'idea di quel metallo - "A la idea de aquel metal"). Fígaro aconseja al Conde que se disfrace de soldado borracho, para que le sirva de pretexto para que el doctor Bartolo le dé alojamiento en su casa amparándose en la obligación legal que recaía sobre los ciudadanos de acoger a las tropas cuando éstas se desplazaban. Fígaro es generosamente recompensado por esta sugerencia.

Casa del doctor Bartolo

La escena comienza con la cavatina de Rosina: Una voce poco fa - "Una vocecita hace poco". (Esta aria fue originalmente escrita en la tonalidad de Mi mayor para una voz de mezzosoprano, pero a veces se traspone un semitono hasta Fa para que lo interpreten sopranos de coloratura, dándoles la oportunidad de cantar cadencias extras ligeramente tradicionales a veces llegando a res agudos o incluso fas, como en el caso de las interpretaciones de Diana Damrau.)

Rosina escribe una carta a Lindoro. Conforme está abandonando la habitación, entran el Dr. Bartolo y D. Basilio, un profesor de música. Éste le cuenta sobre la llegada a Sevilla del conde de Almaviva enamorado en secreto de Rosina. Bartolo sospecha del Conde y pretende firmar el acta de casamiento con Rosina ese mismo día, y Basilio le aconseja que se quite de enmedio al conde creando rumores falsos sobre él (esta aria, La calunnia è un venticello - "La calumnia es un vientecillo" casi siempre se canta un tono inferior a la original en re mayor).

Cuando los dos se han ido, entra Fígaro a la casa y se entrevista con Rosina. Fígaro le pide a Rosina que escriba una carta a Lindoro y que Fígaro le hará llegar a Lindoro. (Dúo: Dunque io son…tu non m'inganni? - "Entonces yo soy la que... ¿no me estás engañando?"). Aunque sorprendida por Bartolo, Rosina consigue engañarlo, pero sigue sospechando. (Aria: A un dottor della mia sorte - "A un doctor como yo").

Conforme la sirviente del Dr Bartolo, Berta, intenta abandonar la casa, se encuentra con el Conde disfrazado de soldado ebrio. Temiendo a este borracho, Berta se apresura a acudir donde Bartolo en busca de protección e intenta alejar al supuesto borracho, pero no lo logra. El Conde consigue unas palabras con Rosina, susurrándole que es Lindoro y entregándole una carta. El vigilante Bartolo sospecha y exige saber qué es esa pieza de papel en las manos de Rosina, pero ella le engaña entregándole la lista de la lavandería. Bartolo y el Conde empiezan a discutir y, cuando Basilio, Fígaro y Berta aparecen, el ruido atrae la atención del oficial de la guardia y sus hombres. Bartolo cree que el Conde ha sido arrestado, pero Almaviva sólo tiene que mencionar su nombre al oficial para quedar en libertad. Bartolo y Basilio están asombrados, y Rosina se burla de ellos. (Final: Fredda ed immobile - "Fría e inconmovible").

 

Acto II

Casa del doctor Bartolo

Almaviva de nuevo aparece en casa del doctor, esta vez disfrazado como alumno de canto y pretendiendo actuar como un sustituto de su supuestamente enfermo maestro Basilio, el habitual maestro de música de Rosina. Inicialmente, Bartolo sospecha, pero permite a Almaviva entrar cuando el conde le da la carta de Rosina. En ella describe el plan de Bartolo de desacreditar a Lindoro quien él cree que es un sirviente del Conde que pretende conseguir mujeres para su amo. Para no dejar a Lindoro solo con Rosina, el doctor Bartolo hace que Fígaro le afeite. (Quinteto: Don Basilio! — Cosa veggo! - "¡Don Basilio! — ¿Qué veo?").

Cuando Basilio aparece de repente, le sobornan con una bolsa de Almaviva para que se finja enfermo. Finalmente Bartolo detecta el truco, echa a todo el mundo de la habitación y se apresura a ir a un notario para redactar el contrato de matrimonio entre él y Rosina. También muestra a Rosina la carta que ella escribió a "Lindoro", y la convence de que Lindoro es meramente un servidor de Almaviva.

La escena queda vacía mientras la música crea una tormenta. El conde y Fígaro suben por una escalera hasta el balcón y entra en la habitación por la ventana. Rosina muestra la carta a Almaviva y expresa sus sentimientos. Almaviva revela su identidad y los dos se declaran su amor. Mientras Almaviva y Rosina están absortos el uno en el otro, Fígaro les urge que se marchen. Se oye a dos personas que se acercan a la puerta, e intentando escapar por la escalera, se dan cuenta de que la han quitado. Los dos que se acercan son Basilio y el notario y Basilio tiene que elegir entre aceptar un soborno y ser testigo o recibir dos balas en la cabeza (una elección fácil, dice él). Él y Fígaro firman como testigos el contrato de matrimonio entre el conde y Rosina. Bartolo entra pero es demasiado tarde. El aturdido Bartolo (que era quien había quitado la escalera) queda tranquilo cuando le permiten quedarse con la dote de Rosina.

Programa y reparto

Director de orquesta: ENRICO CALESSO
Dirección escénica, escenografía y vestuario: PIER LUIGI PIZZI
Maestro del coro: PAOLO LONGO
Nueva producción de la Fondazione Teatro Lirico Giuseppe Verdi di Trieste

Personajes e intérpretes:
Fígaro: ALESSANDRO LUONGO
Rosina: ANNALISA STROPPA
El Conde de Almaviva: MARCO CIAPONI
Bartolo: MARCO FILIPPO ROMANO

Orquesta, coro y equipo técnico: Fondazione Teatro Lirico Giuseppe Verdi di Trieste

Teatro Verdi de Trieste

El Teatro Lirico Giuseppe Verdi es un teatro de ópera ubicado en Trieste, Italia, que lleva el nombre del compositor Giuseppe Verdi. Fue construido de manera privada y se inauguró como Teatro Nuovo para reemplazar al "Cesareo Regio Teatro di San Pietro", más pequeño y con capacidad para 800 personas, el 21 de abril de 1801, con una representación de Ginevra di Scozia de Johann Simon Mayr. Inicialmente, el Nuovo tenía capacidad para 1400 personas. En 1821, se lo conoció como Teatro Grande.

 

A fines del siglo XVIII, se hizo evidente la necesidad de un nuevo teatro en Trieste. Su teatro principal, el Teatro di San Pietro, se había vuelto cada vez más inadecuado y finalmente cerró sus puertas en 1800. Una propuesta a la Cancillería austriaca de Giovanni Matteo Tommasini para construir un teatro privado existía desde 1795 y, en junio de 1798, se redactó un contrato por el cual la financiación anual vendría del municipio y Tommasini tendría los derechos de varios palcos y los derechos para vender otros. Gian Antonio Selva, el arquitecto de La Fenice en Venecia, fue contratado, y diseñó un auditorio clásico en forma de herradura. Sin embargo, sus diseños exteriores fueron considerados demasiado simples para los austriacos, quienes luego contrataron a otro arquitecto, Matteo Pertsch, para resolver el problema, lo que se logró incorporando elementos de la ópera La Scala de Milán. El "Nuovo" se convirtió en una mezcla de La Fenice en el interior y La Scala en el exterior.

 

Historia

Durante la existencia del teatro se produjeron varios cambios de nombre, el primero en 1821, cuando se convirtió en el Teatro Grande [1], y fue bajo este nombre que el teatro fue el escenario de dos estrenos de óperas de Verdi: Il corsaro en 1848 (con la soprano Giuseppina Strepponi, con quien Verdi se casó en 1859, en el papel principal) y Stiffelio, una producción que Verdi supervisó, no sin controversia, en 1850. [2] Sin embargo, antes de estos estrenos, las óperas de Verdi habían comenzado a dominar el escenario del Teatro Grande, seguidas, a medida que avanzaba el siglo, por todas las obras principales del repertorio de ópera, incluidas las de Puccini y Wagner.

Otro cambio de nombre se produjo en 1861 debido a un cambio de propiedad privada a pública. Así se convirtió en el Teatro Comunale y existió como tal durante los últimos años del siglo XIX. En 1881, la capacidad de asientos se había aumentado a 2000 mediante el uso de los espacios de pie existentes; pero, en diciembre de ese año, el teatro fue declarado inseguro y se cerró por renovaciones, durante las cuales la electricidad reemplazó la iluminación de gas para la reapertura en 1889 con 1000 asientos.

A pocas horas de su muerte en enero de 1901, [3] el teatro fue rebautizado una vez más, esta vez para honrar la memoria de Giuseppe Verdi. Fue restaurado extensamente entre 1992 y 1997 y reabrió con alrededor de 1300 asientos [4] y con un concierto Viva Verdi [3] que incluyó extractos de muchas de las óperas del compositor. (Al igual que la restauración de La Scala entre 2001 y 2004, rápidamente se creó una sala alternativa temporal en Trieste y la Sala Tripcovich sigue ofreciendo espacio para ópera de cámara y operetas.)

 

Una característica importante de la programación del Teatro Verdi en los últimos 40 años, que se deriva de la ocupación austriaca original de la ciudad en el siglo XIX y del hecho de que Trieste no se convirtió en parte de Italia hasta 1918, es el "Festival Internacional de Opereta", que se celebra cada verano.

Estrenos El teatro ha visto los estrenos mundiales de las siguientes óperas: Ginevra di Scozia de Simon Mayr, 21 de abril de 1801 Annibale in Capua de Antonio Salieri 20 de mayo de 1801 Ricciarda di Edimburgo de Cesare Pugni, 29 de septiembre de 1832 Enrico II de Otto Nicolai, 26 de noviembre de 1839 Il corsaro de Giuseppe Verdi, 25 de octubre de 1848 Stiffelio de Giuseppe Verdi, 16 de noviembre de 1850 Nozze istriane de Antonio Smareglia, 28 de marzo de 1895

Eventos relacionados