Ariadna en Naxos

Comprar boletos
Marzo 2026
Lu
Ma
Mi
Ju
Vi
Do

 

Ariadna en Naxos
Música de Richard Strauss
Ópera en un acto
Libreto de Hugo von Hofmannsthal

 

 

 

Argumento

 

Resumen

Ariadna en Naxos tiene dos partes, llamadas el Prólogo y la Ópera. La primera parte muestra las cosas que pasan entre bambalinas y que llevan a la segunda parte, que es de hecho una ópera dentro de la ópera. La historia tiene lugar en Viena, en época indeterminada.

 

Prólogo

La ópera tiene lugar en casa del «hombre más rico de Viena», en la que se hacen preparativos para una velada musical. Han llegado dos grupos de músicos: unos cómicos liderados por la maliciosa comediante Zerbinetta, y una compañía de ópera, que representará una ópera seria Ariadna en Naxos. La primera parte de la ópera se desarrolla detrás del escenario, y se refiere a los preparativos para la representación.

El mayordomo anuncia que un intermedio cómico debe representarse después de una ópera seria. El compositor está desolado: un intermedio gracioso nunca debería representarse después de su obra de arte. Pero la intervención de Zerbinetta, cantante del elenco cómico, lo deja fascinado.

 

Después de discutir qué debe ir primero, si lo serio o lo cómico, el mayordomo anuncia la decisión de su señor: que se representen al mismo tiempo, lo que hace que los preparativos caigan en el caos. Al principio, el impetuoso y joven compositor no parece dispuesto a ceder y rechaza introducir cambio alguno en su ópera. Pero cuando su maestro de música le señala que la paga depende de aceptar la situación y le aconseja ser prudente -y cuando Zerbinetta despliega todo su encanto sobre él- abandona sus objeciones. El compositor confía en que la música demuestre ser la más sagrada de las artes. Pero cuando se da cuenta de a qué ha dado su consentimiento, de nuevo cae en la desesperación y se marcha.

 

Acto único

El escenario es una isla desierta con una gruta al fondo, Naxos, en la que fue abandonada Ariadna por Teseo. Ella se lamenta, desesperada, por haber sido abandonada, y solo espera al mensajero de la muerte. Zerbinetta y sus cuatro compañeros de la compañía cómica entran e intentan animar a Ariadna con canto y baile, pero no lo consiguen. Zerbinetta, en una conversación privada, de mujer a mujer, le intenta insuflar optimismo. En una deslumbrante pieza de coloratura, le cuenta que los hombres son infieles por naturaleza, que no merece la pena llorar por ellos y la manera más sencilla de superar un corazón roto es encontrar un nuevo amor. Pero esto no anima a Ariadna. Aparecen entonces los compañeros de Zerbinetta, que empiezan a perseguirla. Ella coquetea con unos y otros, pero desaparece con su elegido, Arlequín.

 

Las tres ninfas -Náyade, Dríade y Eco- anuncian la llegada de un forastero a la isla. Al principio, Ariadna cree que él es el mensajero de la muerte; pero de hecho es el dios Baco, que está bajo el encantamiento de la hechicera Circe. Él canta su victoria sobre Circe. Ariadna se da cuenta de lo vacía que estaba su vida y cree que él es el mensajero de la muerte, que por fin ha llegado. Baco, fascinado por la belleza de Ariadna, cree que es una maga como Circe. Se enamora inmediatamente de ella y promete que la pondrá en los cielos como una constelación. Ariadna se da cuenta de que una nueva vida se abre ante ella, y Baco se enamora de nuevo. Zerbinetta regresa brevemente para repetir su filosofía del amor, inspirada por el éxito de su conversación con Ariadna, dice que siempre caemos cautivos de un nuevo dios. Baco afirma su amor: «Antes morirán las estrellas que tú entre mis brazos». La ópera acaba con el canto apasionado de Ariadna y Baco.

Programa y reparto

Director: Maxime Pascal
Director escénico: David Hermann

 

Escenografía: Jo Schramm
Vestuario: Michaela Barth
Iluminación: Fabrice Kebour

 

Reparto
El mayordomo: Charles Morillon
Un profesor de música: Adrian Eröd
El compositor: Angela Brower
Primadonna (Ariadna): Axelle Fanyo
Tenor (Baco): Tuomas Katajala
Zerbinetta: Ziyi Dai
Arlequín: Äneas Humm
Scaramuccio: Matteo Ivan Rašić
Truffaldino: Karl Huml
Brighella: Manuel Günther
Náyade: Jessica Ricci*
Dríade: Michela Guerrera
Eco: Sofia Barbashova*
Un peluquero: Lukáš Zeman
Un maestro de danza: Dan Karlström

 

Después del proyecto “Fabbrica” – Young Artist Program del Teatro dell’Opera di Roma*

 

Orquesta del Teatro dell’Opera di Roma
Nueva producción en colaboración con la Semperoper de Dresde

Teatro de la Ópera de Roma - Teatro Costanzi

El Teatro dell'Opera, conocido históricamente como teatro Costanzi es un teatro de ópera de Roma, Italia. Fue inaugurado el 27 de noviembre de 1880 en presencia del rey Humberto I de Italia y de la reina Margarita Teresa con la Semiramide de Rossini, y ha sido sede de importantes estrenos.

 

El teatro de la Ópera de Roma fue originalmente conocido como el Teatro Costanzi por su constructor, el empresario Domenico Costanzi (1810-1898). Fue financiado privadamente por Constanzi, quien le encargó el proyecto al arquitecto milanés Achille Sfondrini (1836-1900), un especialista en la construcción y renovación de teatros. Sfondrini prestó especial atención en su proyecto a la acústica de la sala, que originalmente tenía un aforo de 2.212 espectadores, planta de herradura, tres pisos de palcos, un anfiteatro y dos galerías, que culminaban en una cúpula decorada con frescos de Annibale Brugnoli.

 

Costanzi se encargó personalmente de la gestión del teatro, y durante su mandato se produjeron importantes estrenos mundiales, como el de Cavalleria rusticana, de Pietro Mascagni. A la muerte de Costanzi, su hijo Enrico se hizo cargo de la empresa del teatro, produciéndose en su etapa el mayor acontecimiento de la historia del teatro: el estreno de Tosca, de Giacomo Puccini (14 de enero de 1900).

 

En 1907, el Teatro Costanzi fue adquirido por el empresario Walter Mocchi. A partir de 1912, la esposa de Mocchi, la soprano Emma Carelli se encargó de la dirección. Durante su gestión se puede destacar la primera representación en Italia de Parsifal, de Wagner, y la visita de Les Ballets Russes de Diaghilev.

 

En 1926 el teatro fue adquirido por el Ayuntamiento de Roma, que cambió su nombre a Teatro Reale dell'Opera. Fue parcialmente reconstruido, y reabierto el 27 de febrero de 1928 con Nerone, de Arrigo Boito. la reconstrucción consistió, fundamentalmente, en la demolición del anfiteatro, para añadir un cuarto piso de palcos, la redecoración de toda la sala, además de la instalación de una gran lámpara, de cristal de Murano, de 6 metros de diámetro. Además, en el exterior, se abrió una nueva entrada principal en la actual Piazza Beniamino Gigli.

 

Tras la proclamación de la república, el nombre del teatro se cambió a Teatro dell'Opera. En 1958, con motivo de la celebración de los Juegos Olímpicos en 1960, se acometió una segunda reconstrucción, que cambió radicalmente el estilo del exterior, construyendo la fachada actual, la entrada y el foyer. Manteniendo la legendaria acústica de la sala, se restauró la decoración en estuco, se instaló un sistema de acondicionamiento de aire, se ensanchó el proscenio y se dejó el aforo en las actuales 1.600 butacas.

 

Cómo llegar Teatro dell'Opera 
Piazza Beniamino Gigli, 7 

METRO 
Linea A - REPUBBLICA Teatro dell'Opera detener 

BUS 
Via Nazionale - H, 40, 60, 64, 70, 71, 170, 116T 
Vía Depretis - 70, 71 
Via Cavour - 16, 75, 84, 150 (Festivo), 360, 590, 649, 714 
Stazione Termini - 16, 38, 75, 86, 90, 217, 310, 360, 649, 714 

TAXI 
número de teléfono - 06,3570

Eventos relacionados